Aves como centinelas ambientales: investigan resistencia bacteriana en la Patagonia
Un trabajo de tesis realizado en la UNPSJB analizó la presencia de bacterias resistentes a metales pesados y antibióticos en aves del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés.
Con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia la estudiante Débora L. Andoro llevó adelante una investigación en el marco de su Seminario de Licenciatura en Ciencias Biológicas, desarrollada en el Laboratorio de Biotecnología Bacteriana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB, sede Trelew. El estudio, titulado “Las aves como indicadores biológicos de contaminación ambiental: aislamiento de Enterococcus spp. resistentes a metales pesados”, fue financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut a través del Programa de Apoyo Económico a Tesis y Proyectos Finales.
El objetivo principal fue evaluar la presencia de enterococos en aves silvestres y de cría de la comarca del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés, y estudiar su resistencia a metales pesados y antimicrobianos. Estos microorganismos se consideran indicadores eficaces debido a su alta resistencia a condiciones adversas como salinidad, temperatura y desinfectantes, lo que les permite permanecer más tiempo en el ambiente.
Las bacterias fueron aisladas de muestras de heces frescas y analizadas mediante técnicas fenotípicas y genotípicas. Entre los resultados, no se observó resistencia frente a cadmio y mercurio, pero sí contra níquel, cobre, zinc, cromo y plomo. En cuanto a los antibióticos, la vancomicina y la gentamicina resultaron ser los más efectivos, mientras que la mayor resistencia se detectó frente a la ampicilina, seguida por la estreptomicina y la tetraciclina.
La resistencia a antimicrobianos es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial. En ese contexto, los resultados obtenidos alertan sobre el papel de las aves –tanto silvestres como de cría– como reservorios de bacterias resistentes, lo que podría facilitar su propagación en ambientes urbanos y rurales, con implicancias para la salud humana, animal y ambiental.
Este proyecto contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut, mediante el Programa de Apoyo Económico a Tesis y Proyectos Finales (Res. SCTIPyC N°79/2021), una iniciativa que busca fortalecer la formación de estudiantes avanzados de universidades con sede en la provincia, brindando financiamiento para investigaciones con impacto local y regional.
Articulo completo en siguiente link: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/20218