CIENCIA E HISTORIA EN CHUBUT Investigación científica iluminó la historia de Catherine Roberts en Esquel y Trevelin
Un evento de divulgación, organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut y el CENPAT-CONICET, permitió a la comunidad de la cordillera conocer en profundidad la vida y la investigación de los restos de una inmigrante galesa, destacando el rol de la ciencia en la reconstrucción del pasado local. La actividad incluyó la proyección de un documental y charlas a cargo de las investigadoras responsables del estudio interdisciplinario.
El Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, llevó a cabo un evento de divulgación científica centrado en la historia de Catherine Roberts, una inmigrante galesa. Los restos de Roberts fueron hallados casualmente en 1995, lo que dio inicio a dos décadas de meticulosas investigaciones científicas. La actividad, que tuvo lugar en la Asociación Galesa de Esquel el sábado y en el Salón Central de Trevelin el domingo, contó con la participación del secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, Dr. Guillermo Defossé.
La investigación científica ilumina el pasado
El evento consistió en dos partes principales. En primer lugar, se proyectó el documental argentino de 2015 Los huesos de Catherine, dirigido y escrito por Ricardo Preve. Este film narra la historia de Catherine Roberts desde su llegada a la Patagonia hasta su muerte, explorando el riguroso proceso científico que siguió al descubrimiento de sus restos, incluyendo excavaciones y análisis forenses y genéticos. La proyección ofreció a los asistentes una comprensión profunda del trabajo científico realizado y de los descubrimientos obtenidos.
Posteriormente, se desarrolló una charla en la que las investigadoras Silvia Dahinten y Julieta Gómez Otero —quienes, junto a Fernando Coronato, participaron activamente en el análisis interdisciplinario de los restos de Roberts— compartieron sus hallazgos, conocimientos y experiencias con el público presente. Ambas explicaron aspectos vinculados a la investigación y respondieron preguntas del auditorio. Su exposición subrayó el papel crucial de la ciencia, integrando la antropología biológica, la arqueología y la historia, en la reconstrucción y el entendimiento de nuestro pasado. La ciencia puede aportar claridad y comprensión a historias humanas olvidadas, convirtiendo a Catherine Roberts en un símbolo de la rica y compleja historia de la región patagónica.
Un vínculo familiar rescatado por la ciencia
En el evento realizado en Trevelin, la actividad contó con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y Educación de Trevelin, representada por su secretario, Gustavo De Vera, así como con el apoyo de la Asociación Galesa Valle 16 de Octubre. Durante esta segunda jornada estuvo presente Gwion Elis-Williams, descendiente directo de Catherine Roberts, específicamente su sobrino nieto.
Según relató Elis-Williams, quien reside en Trevelin desde hace casi diez años, se enteró de su vínculo familiar con Catherine en 2019. Fue al ver el documental de Ricardo Preve en Gales que sus padres reconocieron la conexión familiar. Al presenciar el documental, Gwion manifestó haberse emocionado mucho, describiéndolo como “algo muy especial para la familia”, y en particular para su madre —ya fallecida—, para quien ese “vínculo con la Patagonia” era de gran importancia. Este encuentro permitió destacar cómo la ciencia no solo rescata historias del olvido, sino que también puede reconectar a las personas con sus raíces y su historia familiar.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut, junto con el CENPAT-CONICET, agradeció la participación de la comunidad y destacó el valor de estas iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad y poner en relieve el patrimonio histórico y cultural de la provincia.