FAO y CIEFAP fortalecen el trabajo conjunto para la preservación del bosque nativo en Chubut
Se firmó una Carta de Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), en el marco del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina. La iniciativa apunta a brindar asistencia técnica en la formulación del Plan Integral Comunitario “Provisión de agua para la preservación del bosque nativo – Comunidad Mapuche Tehuelche Cerro Centinela (Chubut)”.
El Parque Científico Tecnológico Agroforestal del CIEFAP fue sede del acto de firma de la Carta de Acuerdo entre la FAO y el CIEFAP, que marca el inicio de un nuevo plan de trabajo destinado a promover el manejo sustentable de los bosques nativos en la Patagonia. La iniciativa refuerza la colaboración entre organismos internacionales, autoridades provinciales y comunidades locales en torno a la conservación ambiental y el desarrollo territorial.
La actividad se enmarca en el Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina, una estrategia nacional que busca consolidar políticas públicas y mecanismos de gestión sostenible de los bosques nativos en todo el país. En este contexto, el CIEFAP cumple un rol clave como entidad técnica formuladora (ETF), aportando su experiencia en investigación, extensión y desarrollo de soluciones para los ecosistemas forestales del sur argentino.
Durante el acto, el secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut y presidente del Consejo Directivo del CIEFAP, Guillermo Defossé, agradeció la confianza depositada en la institución y destacó el trabajo articulado que se sostiene desde hace años entre el CIEFAP, la Secretaría de Bosques y las comunidades locales. “El compromiso y la capacidad de los equipos técnicos son fundamentales para seguir avanzando en la conservación del bosque nativo y en la mejora de la calidad de vida de quienes lo habitan”, señaló.
Por su parte, el secretario de Bosques de la provincia, Abel Nievas, subrayó la relevancia de fortalecer la cooperación entre los distintos niveles del Estado, los organismos internacionales y las comunidades rurales. “La preservación del bosque nativo requiere políticas públicas sostenidas, basadas en la participación y el conocimiento técnico, que promuevan un desarrollo verdaderamente sustentable”, expresó.
Asimismo, Nicolás Bronstein, coordinador del componente de Planes Integrales Comunitarios (PIC), resaltó la capacidad técnica de los equipos y la trayectoria del CIEFAP como entidad formuladora. Indicó que este acuerdo permitirá avanzar con los planes comunitarios en la Patagonia, particularmente en las localidades de Cerro Centinela (Chubut), Nahuelpan y Saturnino (Río Negro).
En tanto, Nadia Griffiths, coordinadora de la Unidad de Extensión Regional UR 7 de la Dirección de Bosques de Nación, valoró la calidad profesional del CIEFAP y de todos los equipos que participan en las acciones territoriales. “El trabajo coordinado y sostenido es lo que posibilita que las iniciativas en cada región se traduzcan en resultados concretos para las comunidades”, señaló.
Del encuentro participaron también la directora ejecutiva interina del CIEFAP, Claudia Zapata; integrantes de los equipos técnicos del Centro; funcionarias y funcionarios provinciales; investigadoras e investigadores del CIEFAP; y representantes de la Coordinación PIC–FAO en Patagonia, Cecilia Thomas y Cielo Gómez Taffarel.
La firma de esta Carta de Acuerdo constituye un paso relevante hacia la implementación de los Planes Integrales Comunitarios, herramientas clave para la gestión sustentable del bosque nativo y el fortalecimiento de la participación comunitaria en el desarrollo territorial.