LA PROVINCIA IMPULSÓ ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS A 30 AÑOS DEL TRÁGICO INCENDIO DE PUERTO MADRYN

El viernes 26 de enero se llevó a cabo una charla en el Auditorio del CCT CONICET-CENPAT de la ciudad, en homenaje a los 25 bomberos que perdieron la vida en el incendio de 1994.

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y la Asociación de Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn, desarrollaron el viernes 26 de enero una charla conmemorativa a 30 años del devastador incendio que cobró la vida de 25 bomberos.

La actividad, denominada “La Ciencia del Fuego”, tuvo lugar a las 19 horas en instalaciones del CCT CONICET-CENPAT, y contó con la disertación de expertos que abordaron las condiciones atmosféricas y de combustible, resaltando su relevancia en el desarrollo de sistemas de alerta y en la comprensión global del comportamiento del fuego en incendios rurales.

Así, los ejes temáticos se centraron en las condiciones atmosféricas y de combustible que desencadenaron aquel trágico evento, y su importancia para el abordaje de incendios similares ocurridos hasta el presente.

En su discurso de inicio de la actividad, el actual secretario de Ciencia y Tecnología Dr. Guillermo Defossé, comentó su satisfacción en poder presentar ante la comunidad y en conjunto con la Asociación de Bomberos Voluntarios, este estudio científico, que analiza los factores bióticos (combustibles vegetales) y meteorológicos, que se conjugaron para producir ese trágico evento del 21 de Enero de 1994.  El esclarecer desde el punto de vista científico lo que sucedió, nos provee de herramientas para prevenir hechos similares, y que eso no ocurra nunca más. También manifestó: “Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología tenemos el objetivo de que todos los estudios científicos lleguen de alguna manera a la sociedad. Lo importante de esta presentación es demostrar que la perdida de vida de esos chicos no fue en vano”

El Sargento (RE) Alberto Alecio, con 20 años de trayectoria como bombero, quien fue director provincial de capacitación en la Federación Chubutense de Bomberos Voluntarios y con experiencia en Puesto de Comando en incendios rurales expuso: «Durante años nos capacitamos en incendios forestales, de bosques, pero en nuestra zona la dinámica es diferente. En esta zona tenemos incendios rurales y de interfase». El Sargento RE Alberto Alecio destacó el trabajo interinstitucional en el COEM (Comité Operativo de Emergencias Municipal) que actualmente se realiza en grandes emergencias como son también los incendios rurales. Este punto es uno de los cambios operativos y logísticos que se llevó a cabo luego del incendio del 21 de Enero de 1994.

Por su parte el investigador Hector del Valle, especialista en imágenes satelitales y autor también de la investigación que estudió el incendio del 21 de Enero de 1994, comentó: «Después del incendio nos costó acceder a imágenes satelitales porque Argentina no pagaba el servicio». «Hasta hoy se observa en las imágenes satelitales la ‘cicatriz’ en el paisaje de aquel incendio, lo que demuestra la severidad que tuvo». Por otro lado Héctor del Valle, expreso que «Tenemos la información de que el 14% de los incendios rurales en nuestra zona durante 1983 y 2005 fueron iniciados por rayos. Esta información la brindamos oportunamente a la municipalidad y los bomberos»

Maria del Carmen Dentoni, Licenciada en Meteorología y ex Coordinadora Técnica del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, explicó el análisis meteorológico que se hizo de las condiciones reinantes y cambiantes aquel 21 de Enero.

Maria del Carmen Dentoni también explicó cómo, partir de este hecho, se puso de manifiesto para la comunidad de fuego de nuestro país que es fundamental caracterizar y monitorear los factores que causan el comportamiento extremo del fuego, pudiéndose anticipar así situaciones de peligrosidad. Es así como surgió “El Sistema de Evaluación de Peligro y Alerta Temprana de Incendios Forestales y Rurales, que permite el poder anticipar situaciones críticas en relación al inicio, evaluación y posterior combate de incendios forestales y de campo.

Expuso que en el año 1998 comenzó a sumarse en el país el apoyo meteorológico al manejo del fuego. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en forma conjunta con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), empezaron a confeccionar los primeros pronósticos especiales para incendios. De esta manera se dio inicio al trabajo conjunto entre ambos organismos para brindar el apoyo meteorológico al manejo del fuego, actividad que continúa hasta la actualidad.

Guillermo Defossé, proporcionó una visión profunda de las condiciones que llevaron al comportamiento extremo del fuego. Teniendo como premisa la importancia de que la investigación científica sirva para tomar mejores decisiones «Está estudiado: por 1 peso que se invierte en prevención se ahorran 50 en trabajo de combate de los incendios rurales».

El análisis detallado abordó factores cruciales como la carga total de combustible, temperaturas extremas y la dirección del viento, contribuyendo al desarrollo de sistemas de alerta y ampliando el conocimiento global del comportamiento del fuego.

Esta charla no solo buscó recordar la tragedia, sino también resaltar la importancia de integrar los conocimientos científicos, operativos y técnicos en los procesos de toma de decisiones. La misma fue transmitida en vivo por YouTube y todos aquellos que quieran verla lo pueden hacer accediendo al siguiente link: https://youtube.com/live/glk1rQ_YQhE?feature=share




Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *