Chubut avanza junto a la FAO en el plan de prevención de incendios forestales
El encuentro se realizó en el CIEFAP y reunió a representantes de organismos nacionales e internacionales con el objetivo de fortalecer la articulación institucional y la planificación estratégica frente a los incendios forestales en la provincia.
El Parque Científico y Tecnológico Agroforestal del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) fue sede de una reunión interinstitucional en el marco del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014–2016 (Proyecto PPR), liderado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
El secretario de Ciencia y Tecnología del Chubut, Dr. Guillermo Defossé, participó del encuentro en su carácter de presidente del Consejo Directivo del CIEFAP, destacando el compromiso del Gobierno Provincial en la construcción de políticas públicas que promuevan la gestión sostenible de los recursos naturales y la prevención de incendios forestales en el territorio chubutense.
La reunión tuvo como eje la asistencia técnica para la formulación del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF) destinado a las localidades de la Comarca Andina y del Corredor de las Rutas N° 71 y 259. El objetivo principal fue coordinar acciones conjuntas y consolidar la articulación entre instituciones nacionales y provinciales en la gestión del territorio, un paso clave para fortalecer la respuesta ante emergencias ambientales.
Participaron además la Ing. Claudia Zapata, directora ejecutiva interina de CIEFAP; Nadia Griffiths, coordinadora de la Unidad de Extensión Regional UR7 de la Dirección de Bosques de la Nación; Francisco Yofre, coordinador general del Proyecto PPR de la FAO; y Silvana Font, coordinadora del componente de incendios forestales del mismo proyecto, junto a equipos técnicos de las distintas instituciones involucradas.
Durante la jornada, se compartieron avances, se analizaron los próximos pasos y se reafirmó la importancia del enfoque participativo que integra a organismos nacionales, provinciales y locales, así como a actores sociales de los territorios afectados. Este modelo de trabajo colaborativo permite potenciar capacidades y fortalecer la planificación estratégica frente a los incendios, una problemática de alta prioridad para la región.
En esa ocasión se firmó un preacuerdo sobre la Carta de Intención, dando forma al documento que posteriormente fue rubricado por ambas partes —la FAO y el CIEFAP— el 29 de octubre, como cierre de la reunión que se había iniciado el lunes 27. Este acuerdo formalizó el compromiso de cooperación técnica y fortaleció el vínculo institucional para la implementación de acciones conjuntas en el territorio chubutense y en otras provincias patagónicas.
El secretario Defossé subrayó que “la construcción del Plan de Prevención de Incendios Forestales constituye una herramienta fundamental para proteger los ecosistemas, garantizar la seguridad de las comunidades y promover el desarrollo sostenible de la provincia del Chubut”, resaltando la relevancia del trabajo conjunto con la FAO y la Nación en el diseño de estrategias integrales.
Las instituciones participantes coincidieron en que la continuidad del trabajo coordinado entre organismos técnicos y de gestión es esencial para lograr resultados efectivos en la prevención y mitigación de incendios forestales, reafirmando el compromiso de seguir avanzando en políticas públicas que fortalezcan la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad ambiental del territorio chubutense.

