Nuestros Becarios
Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología se ejecutan planes para la divulgación científica mediante la formación de RR.HH. calificados en las diferentes áreas de la ciencia, contribuyendo al fortalecimiento y promoción del desarrollo socio-productivo de la Provincia del Chubut.
Uno de nuestros objetivos prioritarios es generar y aportar soluciones e innovaciones científico-tecnológicas a las demandas de la sociedad, funcionando como soporte del desarrollo, ofreciendo y fomentando programas de becas, actividades científicas y tecnológicas con el objetivo de colaborar con la formación de recursos para luego ser transferidas con impacto al territorio.
Promovemos, mediante convenios específicos con importantes instituciones provinciales y nacionales (CONICET, INTA, UNPSJB, UCH, UTN), el trabajo en red para alcanzar la federalización del conocimiento y lograr así políticas públicas transversales que impacten sobre actividades productivas, que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.
Nuestra línea de trabajo responde al objetivo de brindar instrumentos que permitan guiar la incorporación de nuevos y renovados campos y formas de intervención a las demandas, financiando y potenciando la capacidad trasformadora de los programas de desarrollo a mediano y corto plazo. Constituyendo un aporte significativo para la mejora continua del diseño de los instrumentos de políticas públicas y la toma de decisiones.
Nuestros
programas son:
- Becas Cofinanciadas con CONICET para becarios doctorales y pos-doctorales.
- Becas para el Programa de Mejoramiento Curricular
- Becas para Tesis y Proyectos Finales
- Becas para Maestrías
Doctoral CONICET
cofinanciadad con
la Provincia del Chubut

Lic. Miguel Ángel Adami
– Puerto Madryn –
Evaluación de indicadores de salud en poblaciones de Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) que se alimentan en basurales y rellenos sanitarios urbanos

Lic. Gisela Alejandra Parra
– Comodoro Rivadavia –
Agua de reuso: alternativa de riego en cultivos de olivo (Olea europaea) en zonas áridas y frías de Patagonia

Lic. Brenda Anahí Sede Lucena
– Esquel –
Nutracéuticos a base de calafate y bacterias lácticas con capacidad antioxidante

Lic. María Candela González
– Puerto Madryn –
Prácticas locales y potencial biotecnológico de frutos de Condalia microphylla, Lycium chilense y Schinus johnstonii del Monte Patagónico

Lic. Luciano Perdomo
– Puerto Madryn –
Estrategias de explotación de información de Salud Pública en la Provincia del Chubut para su uso en el ordenamiento territorial

Lic. Florencia Nair Carbonell Silletta
– Comodoro Rivadavia –
Envejecer en zonas rurales remotas de la Patagonia argentina: factores protectores y de riesgo de exclusión social y sus implicaciones en la salud

Lic. Juan Francisco Olsen
– Trelew –
Patrimonio Cultural Alimentario: Una cartografía culinaria desde el noreste de Chubut

Lic. Facundo Tomas Zaffaroni
– Puerto Madryn –
Situación actual de los principales artrópodos de interés médico en la provincia de Chubut (Argentina)

Lic. Evelyn Rocío Belén González
– Trelew –
Ecología del ensamble de félidos (Mammalia, Felidae) y conflicto con la actividad ganadera en la Meseta Central del Chubut

Lic. Antonella Melisa Lista
– Trelew –
Análisis cuantificado de los parámetros ecológicos asociados a la biodiversidad florística de la Provincia del Chubut, redacción y ampliación del listado florístico integral del territorio.

Lic. Maximiliano Rivas
– Trelew –
Calidad de vida de productores ganaderos familiares: análisis multidimensional en aldeas escolares rurales de la meseta central del Chubut.

Lic. Federico Gabriel Abbondio
– Puerto Madryn –
El turismo científico en Chubut como modelo de desarrollo regional innovador y alternativa de abordaje y conexión territorial.

Lic. Franco Matías Sosa
– Trelew –
Producción de un ensilado biológico a partir de subproductos agroindustriales fermentados con bacterias ácido lácticas

Ing. Yamila Arias
– Esquel –
Productos forestales no madereros del bosque andinopatagónico en el desarrollo de alimentos funcionales identitarios

Lic. Ibarrola Paula
– Puerto Madryn-
Las Comunidades Pescadoras Artesanales de Península Valdés y su relación con el Estado y los estancieros (1970-2020). Análisis desde una perspectiva de género

D.I. Sabina Pérez Fernández.
– Esquel –
Desarrollo de un sistema aislante con fines constructivos a partir de residuos foresto-industriales de la Patagonia.

Lic. Mario Robert
– Puerto Madryn –
Interacción de estresores naturales y antrópicos: efecto de la recolección de algas en intermareales rocosos sujetos a diferentes condiciones ambientales

Lic. María Daniela García
– Puerto Madryn –
Desarrollo tecnológico de cultivo de microalgas nativas novedosas para la industria acuícola: Búsqueda de nuevas fuentes de producción de pigmentos naturales con valor agregado

Lic. Bernardo Wengier
– Esquel –
Geodiversidad y Geopatrimonio del Centro Norte del Chubut: Un corredor geoturístico “Atlántico Cordillera”

Lic. Jessica Paola Almonacid
– Esquel –
Evaluación de métodos sustentables de esterilización de residuos lignocelulósicos destinados a fermentaciones en estado sólido con los hongos basidiomicetos Ganoderma sessile y Pleurotus ostreatus

Prof. Cristian Alexis Hermosilla Rivera
– Comodoro Rivadavia –
Agua y cambio climático en la Patagonia. Implicancias territoriales de las políticas de la transición energética en la cuenca del Río Chubut.

Lic. Darío Ezequiel Litterio Sassaroli
– Trelew –
Análisis Socio Ambiental del Impacto de las Floraciones Algales Nocivas Sobre la Pesquería Artesanal de Moluscos en el Golfo San José (Península Valdés, Patagonia, Argentina)

Ing. Martina Fiedorowickz Kowal
– Puerto Madryn –
Diseño de recubrimientos de quitosano para la preservación de productos marinos de alto valor pesquero.

Bga. Constanza Castellano
– Puerto Madryn –
Desarrollo de polímeros marinos multifuncionales para las industrias farmacéutica y alimentaria

Lic. Lucila Bertotti
– Esquel –
Manejo sustentable de la producción de frutos nativos patagónicos: mejora y desarrollo del cultivo regional de calafate (Berberis microphylla G. Forst.) y maqui
(Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz).

Lic. Matías Nahuel Lupia
– Trelew –
Tratamientos enzimáticos de los desechos de langostinos Pleoticus muelleri para la obtención de productos de interés en la industria alimentaria y farmacéutica para cultivo.

Lic. Florencia Acosta
– Esquel –
Calidad del agua de ríos y arroyos patagónicos afectados por efluentes de plantas de tratamiento de líquidos cloacales: aplicación de bioindicadores.

Ing. Yohana Mutio
– Esquel-
Desarrollo de herramientas biotectonólicas para la propagacion in vitrio de coníferas nativas del bosque andino-patagónico

Lic. Agustín Williams
– Esquel –
Consumo de agua, crecimiento y cronología del sauce invasor Salix fragilis y del sauce nativo Salix humboldtiana en el sector medio de la cuenca del Río Chubut”

Lic. Francisco Fernández Torne
– Trelew –
Estabilización de una quimiovariedad medicinal de Cannabis sativa L. del Chubut y su respuesta a factores de estrés abióticos típicos de la Patagonia

Prof. Sofía Evelyn Jacobsen
– Puerto Madryn –
De la explotación industrial a la conservación: historia ambiental de la caza moderna de ballenas en el Atlántico Sur (1904-1964)

Lic. Patricia Isabel Olivera
– Puerto Madryn –
Escarabajos tenebriónidos y desechos de hormigas podadoras como herramientas para tratar residuos orgánicos domiciliarios y como enmienda orgánica del suelo en el noreste de la Patagonia.